Qué tipo de plazo fijo conviene según tu perfil financiero

Elegí plazo fijo tradicional si buscás seguridad, UVA para ganarle a la inflación o escalonado si querés liquidez y rendimiento.


El tipo de plazo fijo que más te conviene dependerá fundamentalmente de tu perfil financiero, que se define por tu capacidad de ahorro, tolerancia al riesgo y objetivos financieros a corto, mediano o largo plazo. Si sos una persona conservadora que busca preservar el capital y obtener un interés seguro, un plazo fijo tradicional a corto plazo puede ser ideal. En cambio, si tenés mayor capacidad de espera y querés aprovechar tasas más altas, un plazo fijo a largo plazo o con ajustes por inflación puede ser más conveniente.

Vamos a explorar detalladamente cómo tu perfil financiero influye en la elección del plazo fijo adecuado. Analizaremos las variables clave que tenés que considerar, como la duración del depósito, la tasa de interés, la posibilidad de renovación y la cobertura contra la inflación. Además, te daremos ejemplos concretos y recomendaciones para que puedas elegir el plazo fijo que mejor se adapte a tus necesidades y optimizar así tu rentabilidad.

Definiendo tu perfil financiero

Antes de elegir un plazo fijo, es fundamental conocer tu perfil financiero, que puede clasificarse en tres grandes grupos:

  • Perfil conservador: Prioriza la seguridad y la liquidez, prefiere evitar riesgos y se conforma con ganancias menores pero seguras.
  • Perfil moderado: Busca un equilibrio entre riesgo y rentabilidad, dispuesto a dejar el dinero inmovilizado por un periodo medio para obtener mejores tasas.
  • Perfil arriesgado: Está dispuesto a asumir mayor riesgo y plazo más largo, buscando maximizar la rentabilidad, incluso si esto implica menor liquidez o posibles fluctuaciones.

Tipos de plazo fijo según el perfil

1. Para perfil conservador

El plazo fijo tradicional a corto plazo (entre 30 y 90 días) es el más adecuado. Ofrece:

  • Alta liquidez al finalizar el periodo.
  • Tasa fija que asegura rentabilidad conocida.
  • Posibilidad de rescate al vencimiento sin grandes penalizaciones.

Ideal para quienes priorizan la seguridad y no quieren complicaciones.

2. Para perfil moderado

Se recomienda optar por plazos fijos a mediano plazo (entre 3 y 6 meses) o plazos con ajuste por UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), que protegen contra la inflación. Así se consigue:

  • Mejores tasas de interés.
  • Protección frente a la pérdida de poder adquisitivo.
  • Una rentabilidad más atractiva en un plazo razonable.

3. Para perfil arriesgado

Los perfiles más arriesgados pueden elegir plazos fijos a largo plazo (más de 6 meses) o aquellos indexados a UVA o dólar, que ofrecen:

  • Mayor rentabilidad potencial, aunque con menor liquidez.
  • Posibilidad de aprovechar tasas más altas en contextos inflacionarios.
  • Mayor exposición a variables económicas.

Recomendaciones para elegir el plazo fijo

  • Evaluá tu horizonte temporal: Si necesitás el dinero pronto, no conviene un plazo largo.
  • Considerá la inflación: En economías inflacionarias, los plazos fijos tradicionales pueden perder valor real, por lo que los UVA resultan más convenientes.
  • Consultá las tasas vigentes: Las tasas pueden variar entre bancos y productos, y según el plazo fijado.
  • Diversificá tus inversiones: Podés dividir tu ahorro en varios plazos fijos con distintos vencimientos para tener liquidez y aprovechar diferentes tasas.

Ventajas y desventajas de los distintos plazos fijos disponibles en Argentina

En el mundo de las inversiones seguras, los plazos fijos son una opción tradicional que se adapta a distintos perfiles financieros y necesidades. Sin embargo, no todos los plazos fijos son iguales, y es fundamental conocer sus ventajas y desventajas para elegir el que mejor se adapte a vos.

Tipos principales de plazos fijos en Argentina

  • Plazo fijo tradicional: con un plazo fijo establecido (usualmente 30, 60, 90 o 180 días).
  • Plazo fijo UVA: ajustado por la inflación según el índice CER.
  • Plazo fijo en dólares: para quienes buscan resguardar sus ahorros en moneda extranjera.
  • Plazo fijo a tasa variable: con tasas que pueden cambiar según ciertos indicadores.

Ventajas y desventajas detalladas

Tipo de Plazo FijoVentajasDesventajasPerfil recomendado
Tradicional (a tasa fija)
  • Seguridad y certeza: conocés la tasa y el rendimiento desde el inicio.
  • Ideal para ahorro a corto y mediano plazo.
  • Fácil contratación en bancos y entidades financieras.
  • La tasa puede quedar por debajo de la inflación, generando pérdida de poder adquisitivo.
  • Penalizaciones por cancelación anticipada.
Conservadores que priorizan seguridad y previsibilidad.
UVA (ajustado por inflación)
  • Protección contra la inflación, ya que se ajusta según el índice CER.
  • Mejor rendimiento real en contextos inflacionarios.
  • Recomendado para plazos más largos (> 90 días).
  • Puede tener volatilidad en plazos muy cortos.
  • Puede ser más complejo de entender para inversores novatos.
Inversores que buscan proteger su capital y ganar en términos reales.
En dólares
  • Resguardo contra la devaluación del peso.
  • Interés en moneda fuerte, ideal para ahorros a largo plazo.
  • Tasas de interés suelen ser más bajas que en pesos.
  • Acceso limitado y sujeto a regulaciones cambiarias.
Inversores con perfil conservador y horizonte largo, que buscan estabilidad monetaria.
Tasa variable
  • Puede aprovechar subas de tasas de interés en el mercado.
  • Mayor flexibilidad en algunos casos.
  • Incertidumbre sobre el rendimiento final.
  • Requiere seguimiento constante del mercado.
Inversores con tolerancia al riesgo moderado y conocimiento del mercado financiero.

Casos prácticos para elegir el plazo fijo adecuado

Imaginemos a tres perfiles diferentes:

  1. María, 30 años, quiere ahorrar para un viaje en un año. Para ella, un plazo fijo tradicional a 12 meses puede ser ideal, ya que valora la certeza del rendimiento y no quiere riesgos.
  2. Juan, 45 años, busca proteger su capital contra la inflación. En su caso, un plazo fijo UVA es la mejor opción, porque ajusta su dinero según la inflación y mantiene el poder adquisitivo.
  3. Lucía, 60 años, prefiere estabilidad y tiene ahorros en dólares. Un plazo fijo en dólares le ofrece seguridad frente a la volatilidad cambiaria y tranquilidad para su jubilación.

Consejos prácticos para sacarle el máximo provecho

  • Compará tasas: no todas las entidades financieras ofrecen las mismas tasas. Una diferencia de 1% puede marcar una gran diferencia en el rendimiento anual.
  • Considerá el plazo: cuanto más largo, mayor suele ser la tasa, pero menos liquidez tendrás.
  • Leé las condiciones: posibles penalizaciones por cancelación anticipada o requisitos especiales.
  • Atención a la inflación: en contextos inflacionarios, los plazos fijos UVA suelen ser más rentables.

Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), en 2023 la tasa promedio para plazos fijos tradicionales fue del 70% anual en pesos, mientras que la inflación acumulada superó el 90%, haciendo que la opción UVA resulte más atractiva para quienes buscan mantener el valor real de su capital.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un plazo fijo?

Es un depósito bancario donde se coloca dinero por un período determinado, generando un interés fijo.

¿Cómo elegir un plazo fijo según mi perfil financiero?

Depende de tu necesidad de liquidez, tolerancia al riesgo y horizonte de inversión.

¿Es mejor un plazo fijo tradicional o UVA?

El plazo fijo UVA ajusta por inflación, ideal para preservar el poder adquisitivo; el tradicional ofrece tasa fija sin ajustes.

¿Puedo retirar mi dinero antes de tiempo?

Depende del banco; generalmente se pierde parte del interés o se paga una penalidad.

¿Qué monto mínimo necesito para un plazo fijo?

Varía según la entidad, pero en general se puede empezar con montos accesibles desde $1.000.

Puntos clave para elegir el plazo fijo según tu perfil financiero

  • Perfil conservador: Plazo fijo tradicional con tasa fija para mayor seguridad y previsibilidad.
  • Perfil moderado: Plazo fijo UVA para protegerse de la inflación, combinando seguridad y ajuste real.
  • Perfil con necesidad de liquidez: Plazos cortos o depósitos a plazo con posibilidad de cancelación anticipada.
  • Plazo de inversión: Plazos más largos suelen ofrecer mejores tasas, pero menor disponibilidad del dinero.
  • Montos mínimos: Revisar las condiciones del banco para ajustar la inversión a tu presupuesto.
  • Considerar la inflación: En contextos de alta inflación, los plazos UVA pueden ser más convenientes.
  • Comparar tasas: Consultar varias entidades para obtener la mejor rentabilidad disponible.
  • Fiscalidad: Tener en cuenta que las ganancias por plazo fijo tributan impuestos en Argentina.

¡Te invitamos a dejar tus comentarios abajo y a revisar otros artículos de nuestra web que pueden interesarte sobre finanzas personales y ahorro!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio