✅ Para abrir un plazo fijo, elegí el banco, definí el monto y el plazo; compará tasas y reinvertí intereses para potenciar tu ganancia.
Para abrir un plazo fijo y aprovechar al máximo tu inversión, es fundamental conocer los pasos básicos para contratar este producto financiero y entender cómo funcionan las tasas de interés para obtener el mayor rendimiento posible. Un plazo fijo es un depósito a término fijo que ofrece una rentabilidad estable y segura, ideal para quienes buscan proteger su dinero y ganar intereses sin riesgos.
En este artículo te explicaremos cómo abrir un plazo fijo en Argentina, desde los requisitos que necesitas hasta las recomendaciones para elegir el mejor plazo y la entidad financiera adecuada. Además, analizaremos cómo funcionan las tasas, la diferencia entre plazo fijo tradicional y UVA, y cómo puedes maximizar tu ganancia según tu perfil y objetivos financieros.
¿Qué es un plazo fijo y cómo funciona?
Un plazo fijo es un depósito a término que realizás en un banco o entidad financiera durante un período previamente acordado, que puede ser desde 30 días hasta varios años. Durante ese tiempo, tu dinero se mantiene bloqueado y a cambio el banco te paga intereses al final del plazo, que pueden ser fijos o variables según el tipo de plazo fijo que elijas.
Las características principales son:
- Plazo: el tiempo que tu dinero estará inmovilizado.
- Tasa de interés: porcentaje que te pagarán sobre el capital invertido.
- Moneda: puede ser en pesos o en dólares, dependiendo de la entidad y el producto.
Pasos para abrir un plazo fijo en Argentina
- Elegí la entidad financiera: bancos tradicionales, digitales o cooperativas ofrecen plazos fijos.
- Reuní la documentación requerida: DNI vigente, constancia de CUIT o CUIL y cuenta bancaria en la entidad.
- Decidí el monto y el plazo: tené en cuenta que generalmente hay un monto mínimo para abrirlo y el plazo mínimo suele ser 30 días.
- Contratá el plazo fijo: podés hacerlo presencialmente, por teléfono o vía home banking.
- Confirmá la tasa de interés: la tasa pactada se mantiene fija durante todo el plazo en los plazos fijos tradicionales.
- Esperá la maduración: al vencimiento podés renovar, retirar el capital con intereses o reinvertirlo.
Consejos para maximizar la rentabilidad de tu plazo fijo
- Compará tasas entre distintas entidades: muchas veces los bancos digitales ofrecen tasas más altas que los bancos tradicionales.
- Evaluá los plazos disponibles: a mayor plazo, generalmente mayor tasa, pero menor liquidez.
- Considerá el plazo fijo UVA: ajusta los intereses por inflación, protegiendo tu capital.
- Reinvertí los intereses: para aprovechar el efecto compuesto y aumentar la ganancia.
- Informate sobre impuestos: el plazo fijo está sujeto a retenciones de impuesto a las ganancias o a la renta financiera, según corresponda.
Requisitos y documentación necesaria para abrir un plazo fijo en Argentina
Si estás pensando en abrir un plazo fijo en Argentina, es fundamental conocer cuáles son los requisitos y la documentación que te van a pedir para que el trámite sea rápido y sin complicaciones. Aunque cada entidad financiera puede tener pequeñas diferencias, en general, el proceso es bastante estandarizado.
Requisitos básicos para abrir un plazo fijo
- Ser mayor de edad: Debés tener al menos 18 años para poder abrir un plazo fijo a tu nombre.
- Tener una cuenta bancaria activa: La mayoría de los bancos requieren que tengas una cuenta corriente o caja de ahorro donde se debitará el dinero para constituir el plazo fijo y donde se acreditarán los intereses al vencimiento.
- Contar con fondos disponibles: Para iniciar el plazo fijo necesitás depositar un monto mínimo que varía según el banco o la entidad financiera.
Documentación necesaria
- Documento Nacional de Identidad (DNI): Original y una copia. Es el documento más importante para validar tu identidad.
- Constancia de CUIT o CUIL: En algunos casos, los bancos solicitan esta información para verificar tu situación fiscal, sobre todo si vas a operar con montos grandes.
- Comprobante de domicilio: Puede ser una factura de servicios (agua, luz, gas) o un resumen bancario emitido recientemente, por lo general no más de 3 meses de antigüedad.
- Formulario de apertura: Lo proporciona la entidad financiera y suele completarse en el momento o por internet.
Casos especiales y documentación adicional
Algunas situaciones requieren documentación extra o pasos adicionales. Por ejemplo:
- Plazo fijo para menores: Es necesario que el representante legal (padre o tutor) presente DNI, certificado de nacimiento del menor y autorización judicial si es requerida.
- Personas jurídicas: Deben presentar estatutos sociales, actas de designación de representantes legales y constancias de inscripción impositiva.
- Clientes extranjeros: Además del DNI o pasaporte, se puede solicitar documentación que acredite residencia o permiso de radicación.
Ejemplo práctico
Supongamos que querés abrir un plazo fijo en el Banco Nación con $50.000. Vas a necesitar:
- Tu DNI original y copia.
- Un recibo de servicio a tu nombre para demostrar domicilio.
- Una cuenta bancaria habilitada en ese banco.
- Depositar el monto mínimo requerido.
De esta manera, vas a poder constituir tu plazo fijo y empezar a hacer crecer tus ahorros con una tasa fija.
Consejos prácticos para agilizar el trámite
- Ten toda la documentación lista y actualizada: Esto evita demoras y te permite abrir el plazo fijo en una sola visita o en pocos minutos si lo hacés por home banking.
- Consulta previamente el monto mínimo y plazo: Algunos bancos exigen mínimo $10.000 o más, y el plazo mínimo puede variar de 30 a 90 días.
- Considerá las opciones online: Muchas entidades permiten abrir plazos fijos vía web o app móvil, lo que es más rápido y cómodo.
Tabla comparativa: Requisitos en bancos argentinos destacados
| Banco | Monto mínimo | Documentación principal | Plazo mínimo | Modalidad de apertura |
|---|---|---|---|---|
| Banco Nación | $10.000 | DNI, comprobante domicilio | 30 días | Presencial y online |
| Banco Provincia | $20.000 | DNI, CUIT/CUIL | 30 días | Presencial y online |
| Banco Galicia | $50.000 | DNI, comprobante domicilio | 60 días | Online preferentemente |
| Banco Santander | $15.000 | DNI, CUIT/CUIL | 30 días | Presencial y online |
Preguntas frecuentes
¿Qué es un plazo fijo?
Un plazo fijo es un depósito bancario que se realiza por un tiempo determinado, ofreciendo una tasa de interés fija.
¿Cuánto tiempo puedo dejar el dinero en un plazo fijo?
Los plazos suelen variar desde 30 días hasta varios años, dependiendo del banco y la oferta.
¿Puedo retirar el dinero antes de que termine el plazo?
En general no, o se pierde parte de los intereses; algunos bancos permiten rescates anticipados con penalización.
¿Cuál es la tasa de interés promedio para un plazo fijo?
La tasa varía según el banco y el plazo, pero suele estar entre el 40% y 70% anual en pesos actualmente.
¿Está mi dinero asegurado en un plazo fijo?
Sí, el Fondo de Garantía de Depósitos asegura hasta $1.5 millones por persona y entidad bancaria.
Puntos clave para abrir y aprovechar un plazo fijo
- Comparar tasas de diferentes bancos para elegir la mejor oferta.
- Definir el plazo según tus necesidades de liquidez.
- Considerar la inflación y buscar tasas reales positivas.
- Verificar si se puede renovar automáticamente al vencimiento.
- Revisar si existen impuestos o retenciones sobre los intereses.
- Consultar sobre la posibilidad de adelantar intereses o rescates anticipados.
- Confirmar que el banco esté adherido al Fondo de Garantía de Depósitos.
- Usar plataformas online para abrir plazos fijos de manera más rápida y cómoda.
Te invitamos a dejar tus comentarios y dudas acá abajo. Además, no te pierdas otros artículos de nuestra web sobre finanzas personales y ahorro que seguro te van a interesar.





