✅ Sí, en Argentina es imprescindible ser abogado para ser escribano, un requisito legal clave que garantiza profesionalismo y confianza.
En Argentina, no es necesario ser abogado para ser escribano, aunque ambas profesiones están estrechamente vinculadas. Para ejercer como escribano, se requiere haber completado la carrera de Escribanía, que es una formación universitaria específica y distinta de la carrera de Derecho, aunque ambas se dictan en muchas universidades dentro de la Facultad de Derecho.
Explicaremos detalladamente los requisitos y diferencias entre ser abogado y ser escribano en Argentina, las funciones específicas de cada profesión y cómo se estructura la formación académica para quienes desean ingresar en el campo de la escribanía.
Diferencia entre abogado y escribano
En Argentina, el abogado es un profesional que se dedica fundamentalmente a la representación y defensa legal de personas y empresas en tribunales, así como a la asesoría jurídica en diversos ámbitos. Por otro lado, el escribano público es un funcionario público que tiene la función principal de dar fe pública y autorizar actos y contratos, garantizando la legalidad y autenticidad de estos documentos.
Requisitos para ser escribano en Argentina
Para convertirse en escribano, es necesario cumplir con los siguientes requisitos académicos y legales:
- Cursar y aprobar la carrera universitaria de Escribanía: Esta carrera tiene una duración aproximada de 4 a 5 años y se enfoca en materias específicas de Derecho Notarial, Derecho Civil, Comercial, Registral, y Procedimientos Jurídicos.
- Realizar una pasantía o práctica profesional supervisada: Generalmente se exige un período de práctica en estudios notariales o en registros públicos.
- Rendir un examen de ingreso al Colegio de Escribanos: El Colegio de Escribanos de cada jurisdicción provincial regula el ejercicio profesional y requiere la aprobación de un examen para matricularse.
- Matriculación: Una vez aprobado el examen y cumplidos los requisitos, el profesional se matricula en el Colegio de Escribanos correspondiente.
¿Es necesario ser abogado para hacer la carrera de escribanía?
No es obligatorio haber estudiado Derecho ni ser abogado para ingresar y completar la carrera de escribanía. Sin embargo, en muchas universidades la carrera de escribano se ofrece dentro de la Facultad de Derecho y comparte materias con la carrera de abogacía. Esto genera confusión, pero son titulaciones diferentes y se rigen por normativas particulares.
Algunas provincias y universidades pueden tener requisitos específicos, pero en términos generales, la formación para escribano es independiente y especializada en aspectos notariales y registrales, mientras que la carrera de abogado es más amplia en derecho procesal, penal, civil, y otras ramas.
Funciones y atribuciones del escribano
El escribano público cumple roles esenciales en la seguridad jurídica de los actos y contratos. Entre sus principales funciones se encuentran:
- Redactar y autorizar escrituras públicas (compraventas, hipotecas, testamentos, etc.).
- Certificar firmas y documentos.
- Actuar como fedatario público, dando fe de hechos y actos jurídicos.
- Intervenir en procedimientos legales donde se requiere la intervención notarial.
Estas funciones requieren una formación especializada y un estricto cumplimiento ético, regulado por la ley y los colegios profesionales.
Requisitos académicos y etapas formativas para ejercer como escribano en el país
Para poder ejercer como escribano en Argentina, es fundamental cumplir con una serie de requisitos académicos y atravesar distintas etapas formativas que garantizan la idoneidad y el profesionalismo en esta función pública tan importante.
1. Formación universitaria: la base fundamental
El primer paso es obtener el título de Abogado, ya que en Argentina el escribano debe ser necesariamente un abogado recibido. Esto implica cursar y aprobar la carrera de Derecho, que suele demandar una duración promedio de 5 a 6 años dependiendo de la universidad.
Durante la carrera, es clave especializarse en materias vinculadas con el Derecho Notarial y Registral, que son las que más se relacionan con la actividad notarial y la función del escribano.
2. Curso de formación notarial
Una vez recibido, el futuro escribano debe realizar un curso específico de formación notarial, que en muchas provincias es requisito obligatorio para poder rendir el examen de aptitud para la matrícula notarial. Este curso profundiza en:
- Legislación notarial
- Redacción de actos y contratos
- Trámites registrales
- Ética y responsabilidad profesional
3. Examen de aptitud profesional
Luego, es necesario aprobar un examen riguroso que evalúa los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. Este examen suele ser organizado por el Colegio de Escribanos correspondiente a cada jurisdicción y consta de:
- Prueba escrita con preguntas de legislación y casos prácticos
- Evaluación oral para defender los actos notariales
4. Matrícula y registro en el Colegio de Escribanos
Finalmente, aprobadas las instancias anteriores, el profesional debe inscribirse en el Colegio de Escribanos para obtener su matrícula habilitante, que lo autoriza a ejercer legalmente. Esta matrícula también implica:
- Compromiso de cumplimiento de normas éticas
- Participación en capacitaciones continuas
- Actualización constante en cambios legislativos
Datos estadísticos relevantes
Etapa | Duración promedio | Requisito clave |
---|---|---|
Carrera de Abogacía | 5 a 6 años | Aprobar todas las materias |
Curso de formación notarial | 6 a 12 meses | Cursar y aprobar módulos |
Examen de aptitud | Variable | Aprobar pruebas escritas y orales |
Inscripción en Colegio | Inmediata tras aprobación | Registro y obtención matrícula |
Consejos prácticos para quienes aspiren a ser escribanos
- Planificar la carrera con enfoque notarial: incorporar materias relacionadas y buscar prácticas profesionales en estudios notariales.
- Participar en cursos y talleres de actualización: la legislación cambia continuamente, y la formación permanente es clave para un desempeño exitoso.
- Networking profesional: integrarse al Colegio de Escribanos desde el inicio fortalece las oportunidades y el acceso a recursos.
- Preparar con anticipación el examen de aptitud: estudiar casos prácticos y familiarizarse con la estructura del examen facilita la aprobación.
En síntesis, el camino para convertirse en escribano en Argentina es riguroso y exige no sólo una sólida formación académica como abogado, sino también una capacitación específica y continua en el ámbito notarial.
Preguntas frecuentes
¿Es obligatorio ser abogado para ser escribano en Argentina?
Sí, para ejercer como escribano se debe contar con el título de abogado y luego realizar la matrícula correspondiente.
¿Qué estudio se debe hacer para ser escribano?
Se debe estudiar la carrera de Derecho y luego realizar un curso específico de Escribanía o realizar una matrícula en el colegio de escribanos.
¿Cuánto tiempo lleva formarse como escribano?
La carrera de Derecho dura aproximadamente 5 a 6 años, luego se debe realizar la matrícula y prácticas para ejercer.
¿Cuáles son las funciones principales de un escribano?
Certificar actos y contratos, autenticar documentos y garantizar la legalidad de las transacciones.
¿Se puede trabajar como escribano sin ser abogado?
No, la ley exige ser abogado habilitado para poder ejercer como escribano en todo el país.
¿Dónde se realiza la matrícula para ser escribano?
En el Colegio de Escribanos de la provincia donde se desea ejercer.
Puntos clave para ser escribano en Argentina
- Requisito básico: ser abogado recibido y habilitado.
- Formación universitaria: carrera de Derecho (5-6 años).
- Inscripción en el Colegio de Escribanos provincial.
- Capacitación y prácticas específicas sobre actos notariales.
- Funciones: autentificación de documentos, actos y contratos legales.
- Importancia de la ética y la responsabilidad profesional.
- Regulación y supervisión a cargo de los Colegios de Escribanos.
- Exigencia legal para ejercer en todas las jurisdicciones argentinas.
¿Te resultó útil esta información? Dejá tu comentario y no te pierdas otros artículos interesantes en nuestra web sobre carreras jurídicas y profesiones afines.