✅ Para calcular tu aguinaldo, dividí por dos la mayor remuneración mensual normal y habitual recibida en el semestre. Es tu derecho laboral clave.
Calcular el aguinaldo correctamente según la ley argentina es fundamental para asegurar que recibas el pago justo al que tenés derecho. El aguinaldo, también conocido como Sueldo Anual Complementario (SAC), equivale al 50% de la mayor remuneración mensual que hayas percibido durante el semestre correspondiente.
Te explicaremos en detalle cómo se calcula el aguinaldo, qué periodos se consideran para realizar el cálculo, y qué sucede si trabajaste menos de seis meses. Además, te daremos ejemplos prácticos y algunos consejos para que puedas verificar que tu empleador esté cumpliendo con la normativa vigente.
¿Qué es el aguinaldo y cómo se calcula según la ley argentina?
El aguinaldo en Argentina está regulado por la Ley 27.073 y el Decreto 1.947/72. Este beneficio consiste en un pago adicional que se realiza en dos cuotas anuales: la primera en junio y la segunda en diciembre.
Para calcularlo, se debe tomar el medio sueldo del semestre. Es decir:
- Se identifica el período de pago: del 1° de enero al 30 de junio para la primera cuota y del 1° de julio al 31 de diciembre para la segunda cuota.
- Se determina el mayor sueldo bruto mensual que hayas recibido durante el semestre.
- Se calcula el 50% de ese monto, el cual corresponde al aguinaldo total del semestre.
Si trabajaste el semestre completo, el aguinaldo será igual al 50% del sueldo más alto. En cambio, si trabajaste solo una parte del semestre, el aguinaldo se calcula proporcionalmente al tiempo trabajado.
Cálculo proporcional para quienes trabajaron menos de seis meses
Cuando el empleado no trabajó el semestre completo, el aguinaldo se calcula según la siguiente fórmula:
Aguinaldo = (Sueldo más alto del semestre ÷ 12) × meses trabajados × 0,5
Por ejemplo, si trabajaste 4 meses y tu sueldo más alto fue de $100.000, el cálculo sería:
(100.000 ÷ 12) × 4 × 0,5 = $16.666,67
¿Qué conceptos se incluyen para el cálculo del aguinaldo?
El aguinaldo se calcula sobre la totalidad de las remuneraciones percibidas que correspondan al trabajo personal bajo relación de dependencia. Esto incluye:
- Sueldo básico
- Horas extras
- Comisiones
- Bonificaciones habituales
- Premios, siempre que sean de carácter habitual
No se incluyen conceptos de naturaleza no remunerativa, como viáticos o gastos reembolsables.
Ejemplo práctico
Mes | Sueldo bruto |
---|---|
Enero | $80.000 |
Febrero | $85.000 |
Marzo | $90.000 |
Abril | $95.000 |
Mayo | $90.000 |
Junio | $87.000 |
En este caso, el sueldo más alto del semestre es $95.000 (abril). Por lo tanto, el aguinaldo que corresponde es:
95.000 × 0,5 = $47.500
Este monto es el total del aguinaldo del semestre y debería pagarse en dos cuotas iguales si corresponde.
Factores que influyen en el monto final del aguinaldo
Calcular el aguinaldo no es simplemente una cuestión de dividir tu sueldo anual por dos. Existen diversos factores que pueden modificar el monto final que percibís, y entenderlos te ayudará a obtener un cálculo más preciso y a evitar sorpresas.
1. El período trabajado dentro del semestre
El aguinaldo se calcula sobre los ingresos devengados durante el semestre correspondiente, es decir, desde el 1° de enero hasta el 30 de junio o del 1° de julio al 31 de diciembre.
- Si trabajaste el semestre completo, el aguinaldo corresponde al 50% de tu salario bruto mensual.
- Si trabajaste menos de un semestre, el aguinaldo se calcula de forma proporcional a los meses y días efectivos trabajados.
Ejemplo: Si ingresaste el 15 de marzo, tu aguinaldo será proporcional a los 3 meses y 15 días trabajados del semestre.
2. Sueldo habitual y remuneraciones variables
El cálculo no solo incluye el sueldo básico, sino también otras remuneraciones que percibís habitualmente, tales como:
- Horas extras
- Comisiones
- Bonificaciones
- Premios
Estos conceptos deben considerarse siempre que formen parte del salario regular. Por ejemplo, si habitualmente recibís horas extras, el aguinaldo debe calcularse tomando un promedio de las mismas durante el semestre.
3. Licencias y ausencias
Las licencias pagas como vacaciones o licencias por enfermedad no afectan el cálculo del aguinaldo, ya que se consideran tiempo trabajado.
Sin embargo, si tuviste ausencias injustificadas o licencias sin goce de sueldo, los días correspondientes no se computan para el cálculo, lo que puede reducir el monto final.
4. Cambios en el salario durante el semestre
Si durante el semestre tuviste un aumento, reducción o cambio en la estructura salarial, el aguinaldo se calcula en forma proporcional a cada período con diferente remuneración.
Ejemplo práctico:
Período | Sueldo bruto mensual | Meses trabajados | Proporción para aguinaldo |
---|---|---|---|
Enero a marzo | $50.000 | 3 | 3 x 50.000 = $150.000 |
Abril a junio | $60.000 | 3 | 3 x 60.000 = $180.000 |
Cálculo: Total semestral = $150.000 + $180.000 = $330.000
Aguinaldo = $330.000 / 6 x 0.5 = $27.500
5. Trabajadores temporarios y contratos a plazo fijo
Si tenés un contrato temporal o a plazo fijo, el aguinaldo se calcula proporcionalmente al tiempo trabajado dentro del semestre.
Además, en el caso de contratos inferiores a un semestre, el aguinaldo puede pagarse al finalizar el contrato o al cierre del semestre, según lo estipulado en el convenio colectivo o contrato.
6. Impacto de los descuentos legales
El aguinaldo se calcula sobre el bruto, pero al momento de pagarlo se aplican los mismos descuentos que a tu salario mensual habitual:
- Jubilación
- Obra social
- SUSS
- Impuesto a las ganancias (cuando corresponda)
Es importante que tengas en cuenta esto para conocer el monto neto que vas a percibir realmente.
Consejos prácticos para calcular tu aguinaldo correctamente
- Reuní todos los recibos de sueldo del semestre para tener claro cuánto ganaste realmente.
- Verificá las remuneraciones variables y sacá un promedio mensual.
- Tené en cuenta los días trabajados efectivamente y las ausencias sin goce.
- Consultá el convenio colectivo de tu actividad para saber si existen particularidades.
- Usá herramientas digitales o calculadoras oficiales para confirmar tus números.
Preguntas frecuentes
¿Qué es el aguinaldo?
El aguinaldo es un sueldo extra que se paga en dos cuotas al año, en junio y diciembre, equivalente a la mitad del mejor sueldo mensual del semestre.
¿Cómo se calcula el aguinaldo?
Se toma el mejor sueldo mensual del semestre y se divide por dos para determinar el monto del aguinaldo.
¿Cuándo se paga el aguinaldo?
La primera cuota se abona antes del 30 de junio y la segunda antes del 18 de diciembre de cada año.
¿Qué pasa si trabajé solo parte del semestre?
El aguinaldo se calcula en forma proporcional al tiempo trabajado durante el semestre.
¿Se descuentan aportes del aguinaldo?
Sí, al aguinaldo se le descuentan los aportes y contribuciones de ley, como al salario habitual.
¿El aguinaldo es imponible para el impuesto a las ganancias?
Sí, el aguinaldo se considera remuneración y está sujeto a impuestos según corresponda.
Datos clave para calcular el aguinaldo en Argentina
- El aguinaldo corresponde a un sueldo extra anual dividido en dos pagos.
- Corresponde a la mitad del mejor sueldo mensual devengado en el semestre.
- Semestres: 1° de enero a 30 de junio y 1° de julio a 31 de diciembre.
- Se paga en dos cuotas: antes del 30/06 y antes del 18/12.
- Si el trabajador no completó el semestre, el aguinaldo es proporcional.
- Incluye remuneraciones habituales, como horas extras y comisiones.
- Se aplican descuentos legales como jubilación, obra social y ley 19.032.
- Puede estar sujeto a impuesto a las ganancias según el monto y la situación del trabajador.
- En caso de despido, el aguinaldo se calcula y paga proporcionalmente al tiempo trabajado.
- Este derecho está regulado por la Ley 27.073 y el Decreto 1484/96.
Te invitamos a dejar tus comentarios y dudas sobre cómo calcular tu aguinaldo. No olvides revisar otros artículos de nuestra web que pueden interesarte sobre derechos laborales y finanzas personales.